🐊 Cocodrilos en el Pentágono

En apenas tres meses, Pete Hegseth se ha ganado un récord poco envidiable: el secretario de Defensa con más caos acumulado en menos tiempo.

Washington, DC

ABR 22 2025

El secretario de Defensa no deja de sorprender. En este momento, Pete Hegseth tiene un récord que nadie quiere: el líder del Pentágono con más caos generado en menos tiempo. El Signalgate volvió y provocó una cacería de cocodrilos interna en una de las instituciones más poderosas del país. ¿Se salvará? En unos días, quizás tengamos la respuesta. Mientras tanto, una jueza da alivio momentáneo a los venezolanos ordenando a la Casa Blanca avisar 21 días antes de cada deportación.

El día en headlines

👀 Colorín colorado…

Parece que el cuento de hadas de Elon Musk en la Casa Blanca ha terminado: el CEO de Tesla dijo que se separará –significativamente– de su rol como líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental. "Creo que seguiré dedicando uno o dos días a la semana a asuntos gubernamentales mientras el presidente lo desee y sea útil", dijo. Sus declaraciones llegan en medio de las revueltas que enfrenta Tesla… ¿Sus intereses por arriba de todo? Sí, pues sí.

😴 Un toma y dame eterno

Donald Trump arremetió –again– contra la Corte Suprema diciendo que le impide deportar a inmigrantes acusados de ser pandilleros. El presidente argumentó que “no es posible” los juicios para inmigrantes. Wao, qué gran argumento. La reacción llega después de que la Corte emitiera un fallo para frenar los vuelos de deportación usando la Alien Enemies Act. 

🤝🏻 Respiro (momentáneo) para venezolanos

Una jueza federal ordenó al gobierno dar 21 días de aviso antes de deportar a inmigrantes venezolanos desde Colorado. El fallo llega tras varias denuncias de que autoridades migratorias le notificaban el proceso de deportación con apenas horas de antelación. El fallo también exige que el aviso sea en un idioma comprensible para el inmigrante.

✂️ Los recortes aterrizan en el Departamento de Estado

El secretario de Estado Marco Rubio informó sobre una (drástica) reorganización que eliminará 132 oficinas y 700 cargos en Washington. El plan busca reducir lo que considera una estructura “inflada” y poco eficaz. Aunque no habrá despidos inmediatos, se anticipa recorte de personal. Se trata de la primera fase de cambios más amplios, con posibles ajustes también en sedes internacionales. 

📉 La paloma mensajera del FMI

Siguen llegando mensajes a la Casa Blanca con el mismo tono: las tarifas no arreglan economías. El Fondo Monetario Internacional recortó su proyección de crecimiento para Estados Unidos: la economía crecerá solo 1.8% en 2025, casi un punto menos que el año pasado. ¿El detalle? El FMI aseguró que esto es un efecto directo de la agenda arancelaria de la Casa Blanca. El informe advierte que las tensiones comerciales siguen golpeando al crecimiento global. Y aunque no hay recesión a la vista, la recuperación se ve lejana.

🗺️ ¿Crimea se une al grupo?

En reuniones en Londres, funcionarios estadounidenses plantearán aceptar la anexión rusa de Crimea como parte de un acuerdo de paz. La propuesta buscaría congelar el frente de guerra y avanzar hacia la reconstrucción de Ucrania. A cambio, Kiev recibiría garantías de seguridad y apoyo económico. Pero no todos están de acuerdo: los aliados europeos y el propio gobierno ucraniano no les termina de convencer la idea.

🥴 Así no se puede seguir con China

Scott Bessent, secretario del Tesoro, dijo que la guerra comercial con China no es “sostenible” y que se espera una bajada de tensiones. A pesar de eso, las negociaciones ni siquiera han comenzado formalmente. Trump impuso tarifas de hasta 145% a productos chinos, y China respondió con aranceles del 125%. El choque ya afecta al mercado y dispara el costo de la deuda de Estados Unidos. Bessent fue claro: esto va a ser lento, pero nadie cree que el status quo pueda durar.

 

EN PROFUNDIDAD
Un caos llamado Pete Hegseth

Pete Hegseth llegó al Pentágono con una misión: reformar el sistema de defensa. ¿Lo ha logrado? No. Al contrario, su corta estadía en el Departamento de Defensa ha provocado divisiones, investigaciones y hasta desconfianza. En apenas tres meses, Hegseth se ha ganado un récord poco envidiable: el secretario de Defensa con más caos acumulado en menos tiempo. Su estilo frontal y su visión de “mano dura MAGA” lo convirtieron en una figura polarizadora, incluso dentro de su propio equipo. Ahora, en plena guerra interna con el Pentágono, que se supone debe liderar, Hegseth enfrenta acusaciones de filtraciones, escándalos de mensajería en Signal y críticas feroces tanto de demócratas como de republicanos. Pero no todo el mundo lo da por perdido: Donald Trump lo defiende a capa y espada. 

Palabras que dejan mucho para hablar. En una entrevista para Fox News, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que “esto es lo que pasa cuando todo el Pentágono trabaja en tu contra”. Haciendo referencia a la situación de Hegseth. 

Sin duda, una afirmación que demuestra cómo el centro neurálgico del poder militar estadounidense está trabajando –activamente– para sabotear a su propio líder. 

Algo se ha arraigado en el Pentágono…

  • Desde que Pete Hegseth asumió como secretario de Defensa, el caos no ha hecho más que escalar. Tres altos funcionarios —incluidos dos de sus propios aliados— fueron despedidos la semana pasada tras una investigación por filtraciones. Pero lo curioso es que el propio Hegseth está siendo acusado de hacer lo mismo: compartir información clasificada sobre operaciones militares nuevamente en Signal, pero ahora con su esposa, su hermano y su abogado personal. Sí, como si un grupo de WhatsApp familiar fuera sala de situación militar. Mientras tanto, dentro del Pentágono crece la tensión: lo acusan de inexperiencia, autoritarismo y de crear un entorno tóxico que tiene a la defensa nacional al borde del colapso institucional.

  • El escándalo de los chats privados no es solo un descuido: ya es un patrón. La revelación de que Hegseth compartió planes operativos sensibles fuera de los canales oficiales por segunda vez (sí, segunda) reactivó el llamado "Signalgate", y con él, una ola de críticas tanto de los demócratas como de algunos republicanos. A esto se suman declaraciones públicas del exvocero del Pentágono, John Ullyot, quien no solo renunció, sino que publicó una columna diciendo que el Departamento está “en colapso total”.

Mientras tanto… Donald Trump no da señales de soltarle la mano. En medio de la nueva filtración, el presidente lo elogió diciendo que está “haciendo un gran trabajo” y que “todos están contentos con él”, aunque lo único claro es que no todos están contentos. 

Para los sectores MAGA, Hegseth es una víctima del “Estado profundo” y un héroe reformista, para el resto, es un riesgo institucional sin experiencia que gobierna a base de lealtades, no de competencia, en una de las instituciones más importantes del país. Pero, lo que sí es seguro: la presión en el Pentágono está en su punto máximo. 

 

Lo que se dice y lo que no
Un approval rating con sabor amargo

¿Qué nos dice realmente una caída en la aprobación presidencial a solo tres meses del inicio de un nuevo mandato? En el caso de Donald Trump, nos dice bastante. Según una encuesta de Reuters/Ipsos, su aprobación bajó del 47% al 42% desde el 20 de enero al 21 de abril. Ese mismo descenso le tomó dos días más en su primer mandato, lo que sugiere que esta vez, la luna de miel con el electorado fue incluso más breve. No es solo un dato: es una señal que “algo está pasando”, tanto dentro y como fuera de su partido.

Cuando comparamos estos números con otros presidentes, el contraste es aún más claro. A Joe Biden, por ejemplo, le tomó más de un año –14 meses exactos– llegar a ese mismo nivel de aprobación. Es decir, Trump está cayendo más rápido, en un escenario donde aún no enfrenta una crisis externa mayúscula. 

La economía, siempre un terreno clave para Trump, pero en este momento, tampoco lo está ayudando. Una encuesta de CNBC mostró que 55% de los estadounidenses desaprueban su gestión económica, frente a un 43% que lo aprueba. Es la primera vez que obtiene un resultado negativo neto en ese ámbito. Incluso dentro del electorado republicano hay fisuras: casi la mitad considera que las nuevas tarifas pueden dañar la economía a corto plazo.

Dentro del Partido Republicano, la preocupación se vive. Aunque bueno, hay algunos que la llevan con cautela. Varios legisladores temen que este desgaste presidencial termine arrastrando a los candidatos en las elecciones de medio término de 2026. Y aunque Trump sigue siendo la figura dominante del partido, su capital político ya no se percibe tan estable como la fiesta que se vivió en los primeros días de su segundo mandato.

Trump llegó a este segundo mandato prometiendo que “ahora sí” iba a cambiar las cosas. Pero por ahora, lo que parece estar cambiando es la percepción de sus propios votantes. ¿Hay debilitamiento? No, tampoco seamos tan drásticos. Pero, los números demuestran que no todos están contentos con los primeros tres meses de gobierno. 

El poder, al final, también se mide en aprobación. Y esa, al parecer, empieza a escasear.

 

No me dio tiempo de explicarte

  • Las Fuerzas Armadas ahora tienen el poder sobre los inmigrantes: recibieron la autoridad para detener y registrar a indocumentados en la frontera de Nuevo México. 

  • Gavin Newsom deja otro recadito a los demócratas (y sigue su descontento con su propio partido): el gobernador de California acusó al Partido Demócrata de no haber realizado un “análisis exhaustivo” de los errores que llevaron a la pérdida de la Casa Blanca. “I don’t know what the party is”.

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Nuwanda
Editor: Marcos Porras