- Tiempo Político
- Posts
- La osadía de un tercer mandato
La osadía de un tercer mandato
Washington, DC | MAR 31 2025 |
No hay refugio en la tormenta del Liberation Day: las empresas se preparan para lo desconocido mientras la Casa Blanca vende la idea como la gran liberación comercial en la que –supuestamente– todos ganarán (los expertos opinan lo contrario). Los venezolanos le ganan una batalla a la administración, por ahora: un juez bloqueó la orden de anular el TPS. Y si faltaba algo más para los dos primeros meses (que parecen un año) del nuevo gobierno, Trump lanza una perla y dice que “no es un juego” el tercer mandato.
🇻🇪 TPS gana la primera batalla
Alivio para los beneficiarios venezolanos del TPS (Estatus de Protección Temporal). Un juez del distrito norte de California bloqueó la orden del gobierno que buscaba poner fin al TPS para 350,000 venezolanos, que se enfrentaban a la deportación. “La Corte considera que la acción amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas”. La orden del tribunal también asegura que no hay pruebas que vinculen a los titulares del TPS con grupos delictivos.
✈️ Deportaciones a toda costa
La administración volvió a enviar un avión con inmigrantes a El Salvador el fin de semana. En este vuelo iban 17 presuntos criminales vinculados al Tren de Aragua y MS-13, acusados de violación y asesinato, afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio. ¿La base legal (o ilegal)? La semana pasada, un juez ratificó la orden de detener las deportaciones de inmigrantes a otros países con los que no tengan ningún vínculo bajo la Alien Enemies Act.
😖 Florida avanza en la flexibilización del trabajo infantil
El Senado de Florida impulsó un proyecto de ley para flexibilizar las legislaciones sobre el trabajo infantil. ¿Qué buscan? Permitir que adolescentes de 14 años trabajen en turnos nocturnos. Actualmente, la ley estatal prohíbe que menores trabajen antes de las 6:30 a.m. o después de las 11:00 p.m. La propuesta también elimina los descansos obligatorios para jóvenes de 16 y 17 años. El gobernador Ron DeSantis respalda la iniciativa y la vincula a la disminución de la mano de obra inmigrante en el estado.
🏛️ A toda marcha en el Senado
Los republicanos en el Senado están a contrarreloj para aprobar el proyecto de ley que mantendrá viva la agenda de Donald Trump. Esta semana, los senadores buscan pasar –finalmente– una resolución presupuestaria de compromiso que incluye hacer permanentes los recortes de impuestos de 2017. Ambas cámaras tomaron vías distintas: la Cámara Alta se fue por dividir el proyecto de ley en dos, mientras que la Cámara Baja optó por un “gran y hermoso proyecto de ley”.
📱 El gobierno quiere stalkear tus redes
Si estás pidiendo una green card, asilo o ciudadanía, el gobierno busca impulsar una medida para revisar tus redes sociales. La administración propone recolectar usuarios de redes como requisito obligatorio. Dicen que es por “seguridad nacional”, pero grupos de derechos temen que sea un pretexto para rechazar solicitudes. Por ahora, si estás en trámite migratorio, ojo con lo que posteas… nunca sabes quién te está espiando.
🇮🇱 Israel intensifica su ofensiva en Gaza
Israel ampliará sus operaciones militares para reocupar el 25% de Gaza en las próximas dos o tres semanas. ¿El objetivo? Presionar a Hamás y lograr la liberación de rehenes. La decisión ya desplazó a miles de palestinos que habían regresado tras la tregua. Si no hay acuerdo de liberación de rehenes, la ofensiva podría expandirse aún más, empujando a la población hacia una zona humanitaria.

¿Liberation Day o Incertidumbre Day? El próximo miércoles será el día en el que, supuestamente, la administración comenzará aplicar los aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos para “liberar”, léase entre comillas, al país. Por ahora, sabemos cuándo y dónde se anunciará, pero poco (y casi nada) se sabe de cómo será la imposición de estas tarifas. Lo que sí es un fact es que las compañías estadounidenses quedan con pocas opciones para reestructurar las cadenas de suministro.
No hay refugio en la tormenta. Pero, los aranceles de la Casa Blanca provocarán el “efecto arancel” de represalia. Como ya pasó con Canadá, la Unión Europea y México. ¿Quiénes sufren? Las empresas, Wall Street, y cualquier otro mortal como tú y como yo.
El gran plan arancelario de la administración será anunciado en el Rose Garden. Según la Casa Blanca, este es el día en que Estados Unidos dejará de ser robado por las injustas prácticas comerciales del resto del mundo. ¿Los detalles? Bien, eso sigue siendo un misterio aún incierto. Lo único claro es que el presidente podría anunciar aranceles recíprocos, igualando dólar por dólar los impuestos que otros países cobran a los productos estadounidenses. "Es hora de la reciprocidad y de que un presidente haga historia", declaró la secretaria de prensa Karoline Leavitt.
Si en su primer mandato Donald Trump se enfocó en China con aranceles quirúrgicos, ahora su postura es radical: no hay puertos seguros. Su plan promete ser menos selectivo y más bien un arancel a todo lo que se mueva (y respire). "Empezaremos con todos los países y luego negociaremos", dijo el presidente en el Air Force One. ¿Ganancias? Bueno, según los cálculos de los funcionarios las hay: el asesor Peter Navarro prometió una recaudación de $600,000 millones al año con esta estrategia. Pero, como dicen… amanecerá y veremos.
Hay pocas opciones sobre la mesa para las empresas. Por los vientos que soplan desde la Casa Blanca, la opción para las compañías parece ser simplemente pagar o enfrentar la reacción del mercado. "Los aranceles ahora tienen un alcance mucho más amplio, tanto en términos de productos como de países", explicó Liz Hempel, socia de McKinsey & Company.
A majority of Republicans think Trump should be allowed a third term (YouGov)
— Political Polls (@PpollingNumbers)
9:22 PM • Mar 31, 2025
¿Qué sucede cuando un líder comienza a hacerle un guiño a la idea de desafiar los límites constitucionales? ¿Es una simple provocación para captar atención, o estamos ante una erosión lenta y calculada de las reglas que sostienen la constitucionalidad de un país?
Han pasado solo dos meses desde que asumió el cargo la nueva administración, pero ya parece como un año (y apenas comenzamos). Durante el fin de semana, Donald Trump lanzó otra perla a los medios y dijo que “no bromea con un tercer mandato”, asegurando que “hay métodos para hacerlo”.
Pero ¿realmente los hay? La Constitución de Estados Unidos es inequívoca: nadie puede ser elegido presidente más de dos veces. Incluso, parece hasta imposible: se necesitaría que los dos tercios requeridos de ambas cámaras del Congreso y tres cuartas partes de los estados del país voten a favor de abolir la Enmienda 22.
Si la ley es tan clara, ¿por qué la intención de romperla? Tal vez la clave no sea el intento directo, sino el mensaje subyacente: si se puede debatir algo que parece incuestionable, ¿qué más puede ponerse en duda? ¿Y si, al poner en el centro del discurso una idea imposible, se acostumbra al público a la posibilidad de que las reglas sean flexibles?
No lo sabemos, Rick. Pero, parece que este tipo de estrategias no buscan un cambio inmediato, sino una transformación en la percepción del poder. Si el límite de dos mandatos puede convertirse en una discusión legítima, ¿qué otras restricciones podrían comenzar a parecer negociables? ¿La independencia de los tribunales? ¿Los derechos constitucionales de los ciudadanos? Bueno, ya estamos viendo algo de eso…
¿Arrepentimientos? La Casa Blanca culpa al presidente Volodymyr Zelensky de querer retirarse del acuerdo de minerales con Estados Unidos. Donald Trump advirtió (como es de costumbre) que Ucrania se metería en “un gran problema” si no firma el acuerdo.
La chequera sigue abierta: Elon Musk sigue repartiendo $1 millón para que los votantes voten por el candidato conservador Brad Schimel para la Corte Suprema de Wisconsin.
Qué pensarán de nosotros en Japón pón… El secretario de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que Estados Unidos está convirtiendo a Japón en una base de combate –fortaleciendo su capacidad militar– para disuadir a China.
What’s news today will be tomorrow’s chitchat.
¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧
Enviamos boletines como este todos los días.
Redactor: Paola Sardiña
Editor en jefe: Marcos Marín