Musk será el sabueso del caso Signal 🐕

Washington, DC

MAR 26 2025

Musk multitasking: la Casa Blanca le pidió a DOGE que investigue el caso del chat de Signal. Thune y Johnson están de acuerdo, finalmente (a Trump le gusta esto). La vibra está liar liar 👽 ¿La protección justifica las mentiras y omisiones de la CIA?

El día en headlines

✈️ El limbo del parole

Aunque la administración Trump puso fin al parole —un programa que permitía a migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos trabajar legalmente en EEUU— todo indica que algunos podrán mantenerse en el país. La decisión afecta a más de medio millón de personas, que ahora tienen 30 días para marcharse o se enfrentan al riesgo de ser deportados. ¿Quiénes tienen una oportunidad? Quienes obtuvieron protección temporal de otra forma, de acuerdo con The Washington Post.

⚖️ ¿Enemigos extranjeros? No, por ahora

Un Tribunal de Apelaciones del Circuito de DC dictaminó que seguirán en pie las órdenes de tribunales inferiores que detienen el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros. La jueza Patricia Millett escribió que "no hay jurisdicción ni razón" para que el tribunal de apelaciones interfiera en este punto, o "para permitir que el gobierno desestime por sí solo las reclamaciones de los demandantes”. ¿Qué pasará con los que ya fueron encarcelados en El Salvador? Esa es una pregunta que aún no tiene respuesta.

🔍 Signal: una caso para ¿Musk?

La Casa Blanca le pidió a Elon Musk y al DOGE que ayudaran a investigar cómo un periodista fue incluido en un chat de Signal con funcionarios de seguridad nacional. La Casa Blanca ha insistido en que no se compartió información clasificada en el chat, que también incluyó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, y al vicepresidente JD Vance. Sin embargo, The Atlantic compartió más texto del chat hoy por la mañana, que Goldberg afirmó no haber incluido inicialmente por motivos, precisamente, de seguridad nacional.

 Empleados federales no se rinden

Los trabajadores federales afectados en la purga anti-DEI dicen que la razón de su despido es que no son hombres blancos. Los empleados federales de varias agencias gubernamentales presentaron una demanda colectiva contra la administración Trump, alegando que despidió ilegalmente a empleados por actividades de DEI, como parte de su amplia orden ejecutiva, que prohibió la diversidad, la equidad y la inclusión en todo el gobierno federal. Los exempleados alegan, además, que los despidos masivos violaron sus derechos de la Primera Enmienda.

⛓️ ¿Y los inmigrantes?

¿Dónde están los inmigrantes arrestados por ICE? Al parecer, la mayoría están en 10 estados. Según el Departamento de Seguridad Nacional, ICE ha detenido a casi 33.000 inmigrantes en EEUU en los primeros 50 días del segundo mandato de Trump. Aunque ICE cuenta con más de 130 centros de detención —distribuidos en 42 estados— según un análisis realizado por CNN, Texas, Lousiana y California son los estados con la mayor cantidad de centros de detención, seguidos por Georgia, Arizona, Mississippi, Florida, Pensilvania, Nuevo México y Colorado.

 

EN PROFUNDIDAD
Johnson 🤝 Thune

¿Se acabó la batalla de dimes y diretes entre la Cámara y el Senado? Aparentemente, sí. Por primera vez desde que los republicanos ganaron la Casa Blanca y el Congreso en noviembre, el orador de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, y el líder de la mayoría del Senado, John Thune, parecen estar de acuerdo. Tras un conciliador almuerzo, Thune anunció que tiene la disposición de presentar una resolución presupuestaria la semana del 7 de abril. ¿Un cambio gratuito? No: al parecer los senadores exigen recortes masivos del gasto, a cambio de un aumento del límite de la deuda.

Beneficios… ¿para quién? Abordar el límite de la deuda a través de la conciliación presupuestaria conlleva beneficios tangibles para los republicanos.

  • A puerta cerrada, el senador Mike Lee  (republicano por Utah) afirmó que los recortes de gastos deben sumar al menos $2 billones para obtener su apoyo. Esta cifra supera la de la resolución presupuestaria de la Cámara de Representantes ($1,5 billones), de la que ya se han quejado muchos otros republicanos del Senado. El senador Rick Scott  (republicano de Florida) también es parte de ese grupo: "Si se equilibra el presupuesto, no hay que preocuparse por [el límite de deuda]".

  • Aumentar el límite de la deuda a través de la reconciliación elimina la necesidad de los votos demócratas. Sin embargo, la fecha en cuestión podría llegar antes de lo que creen los republicanos. Vincular toda la agenda legislativa de Trump a eso podría ser un riesgo.

  • Y hay más: el presidente y fundador de Americans for Tax Reform, Grover Norquist,  envió una carta a los miembros del Congreso con una dura advertencia. ¿Contra qué? Contra la limitación de las deducciones fiscales estatales y locales de las empresas, a menos que los ingresos financien un recorte de la tasa corporativa.

Y no, no es un tema que solo le compete a Johnson y Thune. El gobierno federal podría no poder pagar sus cuentas si el Congreso no actúa, afirma la Oficina de Presupuesto del Congreso. "La Oficina de Presupuesto del Congreso estima que si el límite de la deuda permanece sin cambios, la capacidad del gobierno para obtener préstamos mediante medidas extraordinarias probablemente se agotará en agosto o septiembre de 2025", dijo hoy la oficina de presupuesto no partidista.

Lo que se dice y lo que no
CIA: ¿mentirosos profesionales?

¿Cuál es la frontera entre el espionaje y la investigación? ¿Cuál es el límite entre la protección de la seguridad de un país y la protección de los intereses de sus gobernantes? La vibra parece estar un poco… hecha a conveniencia. 👽 “La base de la CIA es la manipulación, la mentira efectiva para sacarle información a las personas”: echa un ojo (o un oído) al podcast de El Tiempo Latino, para que conozcas más datos históricos y el por qué de esta afirmación. 

Ahora… estas medidas se justifican ¿por el beneficio de Estados Unidos? Al parecer, para el sistema estadounidense sí. Sino, ¿por qué existirían al menos 17 agencias con equipos de inteligencia? Sin embargo, años de silencio —sobre casos no solo sonados, sino de interés colectivo— dejan más preguntas que respuestas sobre qué saben y qué no, qué nos cuentan y qué no. Para muestra un botón: el expediente del asesinato del presidente John F. Kennedy, del que se revelaron, la semana pasada, alrededor de 64.000 archivos. Y sí, hay datos nuevos. Spoiler: casi nada sobre Kennedy.

Todo indica que las décadas de secretismo protegían al espionaje de la CIA, y no a un segundo atacante armado (lo sentimos, conspiradores). Los archivos muestran, por ejemplo, que la agencia interceptó comunicaciones en México, y los agentes estadounidenses espiaron a diplomáticos soviéticos y cubanos. La CIA funcionaba de forma casi autónoma y mucho más allá de la Casa Blanca.

Entonces, nos preguntamos de nuevo: ¿a quién protege la CIA? ¿Esta protección de la seguridad de la nación justifica las mentiras? ¿Justifica años de expedientes clasificados? ¿Justifica el uso de drogas para facilitar interrogatorios? (no, no es una exageración). En medio de una administración más que polémica, y con un escándalo como el del chat de signal que involucra, precisamente, la seguridad nacional, cabe la duda de cuándo y cómo nos enteraremos de todos los secretos que producirá la era Trump.

No me dio tiempo de explicarte

  • La administración Trump considera eliminar grandes proyectos energéticos en estados demócratas:  si se llevan a cabo, los recortes politizarían los fondos federales que el Congreso y la administración Biden otorgaron.

  • Trump anuncia un arancel adicional del 25% a las importaciones de automóviles: la medida se hace efectiva desde el 3 de abril y, probablemente, hará subir los precios de los automóviles a nivel nacional, advierten los concesionarios.

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Johanna Osorio
Editor jefe: Paola Sardiña