👑 El heredero MAGA toca la puerta

Washington, DC

MAR 18 2025

La administración sigue jugando a expandir el poder presidencial más allá de los límites legales. ¿Estado actual? Inestabilidad y debilitamiento del sistema judicial. En este escenario, el Congreso puede tener la última palabra. Putin le da la mano al ceasefire tras una llamada de una hora con Trump. Presidente de la Corte Suprema dice que el impeachment al juez que prohibió las deportaciones no va. Su inteligencia en las relaciones políticas y su lealtad a la America First, ponen a Vance como el heredero MAGA para 2028. 

El día en headlines

🤝🏻 Putin acepta el ceasefire

Parece que Donald Trump logró en una llamada lo que nadie pudo hacer en más de dos años de conflicto: Vladimir Putin aceptó el acuerdo de ceasefire de 30 días de ataque a la infraestructura eléctrica de Ucrania. La Casa Blanca detalló que ambos líderes negociaron la implementación de un “alto al fuego marítimo en el Mar Negro, un alto al fuego total y una paz permanente”. Las negociaciones comenzarán de inmediato en Medio Oriente. 

🔵 Batalla demócrata en el Senado

El líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, se enfrenta a la mayor prueba de su carrera: está siendo criticado y, en este momento, genera dudas sobre su liderazgo (aunque diga lo contrario). Su apoyo al budget republicano—que recorta $15,000 millones en programas sociales—provocó una ruptura dentro de su propio partido, algunos demócratas buscan “respuestas” y piden una estrategia clara para salvar al partido. Bernie Sanders ya lo advierte: los demócratas “pierden el rumbo”.

💰 DC lucha por su presupuesto

Washington DC lucha para salvar su presupuesto de 2025. El problema: un proyecto de ley republicano eliminó la autorización que permitía a la ciudad administrar su propio dinero, lo que pone en riesgo $1,000 millones en servicios como seguridad, transporte y educación. Para evitar el golpe, funcionarios, empresarios y hasta los Washington Commanders intensificaron esfuerzos de cabildeo en el Congreso para tomar el control de su dinero, nuevamente.

👥 Despedidos, pero no tanto

La administración reintegrará a más de 24,000 empleados federales despedidos tras una orden judicial que calificó los despidos como ilegales. Pero, muchos de estos trabajadores han vuelto a puestos de licencia pagada, mientras las agencias se enfrentan al dilema de readmitirlos sin garantías de estabilidad. Un juez dictaminó que la justificación de "bajo rendimiento" usada para los despidos era una farsa.

🚨 Israel retoma la ofensiva en Gaza

Tras semanas de tregua, Israel reinició su ofensiva en Gaza con una serie de ataques masivos contra presuntos objetivos de Hamás, dejando más de 400 muertos: es el ataque más mortífero en 15 meses. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, “justificó” la decisión diciendo que Hamás rechazó las propuestas de liberación de rehenes. Por su parte, Hamás acusa a Israel de violar el ceasefire.

 

EN PROFUNDIDAD
Buscando el poder ilimitado

La delgada línea entre la guerra contra la inmigración irregular y la violación de las decisiones judiciales. En este momento, el gobierno está cruzando esa línea tras la deportación a El Salvador de más de 200 personas que, según alega, pertenecen a la banda criminal El Tren de Aragua. Las pruebas (tangibles) sobre la decisión de deportar –sin ninguna ayuda legal– no están claras, pero lo que sí está claro es que la postura de la administración demuestra su intención de someter el poder judicial a su agenda. ¿Se avecina una crisis constitucional? Por ahora, el escenario es inestable: se debilita el sistema judicial mientras el presidente busca consolidar –bajo sus normas– un modelo de gobierno donde el Ejecutivo no rinda cuentas ante la justicia. 

¿Persecución política? Donald Trump pidió un impeachment para el juez de distrito James Boasberg, quien ordenó suspender por dos semanas las deportaciones de inmigrantes. Esta es la primera vez –en su segundo mandato– que solicita al Congreso la destitución de un juez. Algo que sí ha hecho en repetidas ocasiones Elon Musk. ¿La respuesta? El presidente de la Corte Suprema, el juez John Roberts, envió un mensaje al presidente: “el impeachment no es una respuesta adecuada al desacuerdo sobre una decisión judicial”. 

  • Los desafíos a la justicia se hacen más presente en la nueva administración. Stephen Miller, uno de los principales asesores de Trump, por ejemplo, dijo que los jueces de distrito no tienen autoridad sobre el presidente en cuestiones de seguridad nacional. Su argumento choca con más de 200 años de jurisprudencia, incluyendo el histórico caso Marbury v. Madison, que estableció que el poder ejecutivo está sujeto a revisión judicial.

  • El gobierno invocó la Alien Enemies Act de 1798 para ejecutar sus deportaciones sin un proceso legal. ¿Qué dice la legislación? Es una norma que se usó en el pasado para justificar medidas como la detención de japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. La administración la está reinterpretando de manera agresiva para expandir el poder presidencial más allá de los límites constitucionales. 

  • ¿Y el Congreso? Por ahora, un espectador más. El poder legislativo, que debería ser un contrapeso al Ejecutivo, no muestra una acción clara ante este escenario y no solo hablamos de las deportaciones, sino de la violación de la orden de un juez que ya había detenido las expulsiones mientras se evaluaba el caso.

  • Pese a que todo esto parece una crisis constitucional, algunos expertos dejan claro que todavía el país está lejos de ese punto pero sí podría entrar en una debacle política. “Aunque Estados Unidos no se encuentra en medio de una crisis constitucional, está atrapado en una era de mano dura constitucional, que consiste en la disposición a aprovechar hasta el último recurso legal o tecnicismo legal para ganar puntos para el partido político”, dijo Sanford Levinson, profesor de derecho de la Universidad de Texas.

El Congreso tendrá la clave en esta lucha de poder: muchos republicanos, según dijo el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer y reafirmó Levinson, han dicho que trabajarán para “defender a los tribunales” y la ley si Donald Trump intenta quebrantarla. Un claro ejemplo de cómo los legisladores podrían llegar al equilibrio y mantener la separación de poderes, un pilar fundamental en democracia. 

Lo que se dice y lo que no
El nuevo heredero MAGA

Desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca –en enero–, la presencia del vicepresidente ha sido puntual, pero profunda: JD Vance se está convirtiendo en una figura importante dentro de MAGA y, desde las filas internas del bloque, se perfila como el posible heredero del movimiento America First. ¿Muy apresurado para una figura emergente? Las acciones de Vance demuestran que está más que preparado para reconstruir el Partido Republicano o construir un nuevo Partido Republicano.

Una gran parte de los asesores más veteranos de Trump están viendo al vicepresidente como el canal para consolidar la nueva visión republicana ante el mundo en la próxima década. ¿Qué llevó a la base republicana a elegir a Vance por arriba de otras figuras como incluso el propio Elon Musk? Parece que la dureza de sus apariciones (y discursos) públicos, la inteligencia en las relaciones políticas y su inquebrantable lealtad a la visión Make America Great Again.

Pero, Vance no solo ha provocado entusiasmo en la base política MAGA, también lo ha hecho entre la cúpula financiera que rodea a Trump. Los datos también demuestran la popularidad de Vance: en la Conferencia de Acción Política Conservadora, el vicepresidente ganó una encuesta entre los posibles candidatos republicanos para 2028, con un 62% de aprobación. Nada mal para un republicano que se hizo popular en el último año. 

El camino para el posible futuro heredero MAGA no será fácil y tendrá detractores: otros republicanos se inclinan por Ron DeSantis que, al igual que Vance, pasó de ser un crítico a un aliado de Trump. Su juventud también puede ser una debilidad para una futura carrera presidencial, aunque por ahora, la mayoría está de acuerdo en que Vance es lo “más parecido” a Donald Trump en este momento y podría convertirse en un gran nuevo fenómeno político estadounidense. 

No me dio tiempo de explicarte

  • DOGE se vuelve a chocar con la justicia: un juez determinó que el cierre de USAID fue inconstitucional. El juez dijo que, Elon Musk y su agencia, –probablemente– violaron la Constitución por impulsar el cierre "acelerado" de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

  • La administración sigue haciendo y deshaciendo: el presidente Donald Trump aseguró que pondrá fin a la protección del Servicio Secreto de los hijos adultos del expresidente Joe Biden.

  • En Texas no se perdona nada: el fiscal general del estado, Ken Paxton, ejecutó el primer arresto de una partera por realizar abortos ilegales y ejercer la medicina sin licencia. 

 What’s news today will be tomorrow’s chitchat.

¿Te reenviaron este correo? Suscríbete a Tiempo Político aquí 📧

Enviamos boletines como este todos los días.

Redactor: Paola Sardiña
Editor jefe: Marcos Marín